Etiqueta: label

  • TELEGRAMA DE IPOSTEL

    Estas son las joyas que me encanta encontrarme, bloques de textos con una tipografía muy bien empleada, entre una draft font y una courier, sin embargo esta ultima no creo que sea, no hay remates.

    A pesar de ello, los elementos de esta forma libre son los básicos: hoja membretada con el isologo de IPOSTEL a un costado, algo que para mi es fuera de lo común pero que le brinda carácter; entonces en el caso de los telegramas de IPOSTEL no se usaban tipografías de diseños, sino que se empleaban unas maquinas de escribir especializadas llamadas “teletipo” por eso la apariencia de la letra era monoespaciada similar a las Courier, Letter Gothic o la OCR-A – luego en caso posteriores se usaba una variante mecánica muy parecida a la Typewriter Font estándar.

  • LOGISTICA Y EL BUEN USO TIPOGRAFICO

    En estos días recibí un paquete con la compra de unos marcadores, fuera de eso; llama mi atención como los operadores logísticos siempre están mejorando la legibilidad y estructura de las etiquetas e identificadores.

    Los aspectos a resaltar: se suman mas elementos gráficos que hacen amigable la etiqueta y su información se puede interpretar rápidamente. Las tipografías siguen siendo san serif sin inventar en recurrir a otras menos legibles, van entre Myriad Pro, Courier, Helvetica y en ocasiones Arial, todas disponibles en repositorios básicos, uno conocido➔ google fonts.

  • ESTAMPILLAS Y TIMBRES FISCALES

    La especificación de timbre fiscal viene dada porque en el país su uso está orientado al pago de servicios y trasmites administrativos.

    Mas allá del aspecto legal que representa, durante muchas décadas desde su empleo en 1944 son muchos los diseños que se han distribuido tanto para el pago de los trasmites como para coleccionistas.

    Buscando en internet hay muchísimos diseños asociados a diferentes ciudades del país, pueblos, tradiciones y diferentes ilustres, pero tampoco es que existe un repositorio amplio, aunque en Facebook existen algunos grupos asociados a la filatelia – que elementos son recurrentes? Tipografías muy legibles aunque ningún estándar reconocido, sin embargo con la ayuda de chatgpt, según el análisis del tracking de imágenes hay altas posibilidades de que se emplearan la Times New Roman, Garamond, Futura Black/Medium, Gill Sans y la Gothic bold condense, casi todas disponibles en google fonts.

  • CONVIASA TAG

    Ya he compartido en otras ocasiones tags de aerolíneas que deberían servir por si se te pierde el equipaje, la pregunta es: realmente esto funciona? No lo se, nunca se me ha perdido una maleta. 😆

    En este caso Conviasa para sus conexiones entre vuelos nacionales usa un tag genérico que si bien no muestro la forma libre no tiene mucho que decir, a mi parecer un buen empleo de color propio de la marca, un mensaje claro del soporte, tipografía legible; posiblemente helvética o alguna similar – lo sencillo funciona.

  • LOGISTICA DE ZOOM, CODIGO QR

    Cuando diseñé la etiqueta de PZO Mail me inspiré un poco en el sistema de facturas de zoom, busqué un paquete que me había llegado hace poco y como cualquier otra encomienda; el localizador tiene una etiqueta con información diversa.

    Primero, me da muchísima risa que a veces algunas personas creen que los códigos QR son un capricho y lo otro es lo bien que está aprovechado el espacio para contener tantísima información respecto a ese o cualquier paquete que manejen a nivel logístico.

    El localizador posee una tipografía única, capaz es Myrian Pro o Futura, me voy por la segunda; tiene ese aspecto bastante formal y cuadrado que es legible, cero adornos que no distrae y va directo a la data sin perder detalles.

  • CÓDIGOS IATA, NO ES POZ 

    Siempre la misma confusion, pero está claro que el código de aeropuerto asignado para Ciudad Guayana es PZO – y a pesar de sus usos dentro de la industria aérea y turística; también se emplea para las etiquetas de servicios de logística, de ahí que ocasionalmente se use erróneamente POZ.

    El caso es; fuera de este pequeño fallo, el diseño tan sencillo y eficaz para esta etiqueta! No hay desperdicio en cuanto al espacio – está bien distribuido – y usa una tipografía DOT Font típica para impresiones matriciales; que permiten una visualización de elementos de manera rápida:

    servicio tealca.com / oficina 3205 / destino POZ.

  • CORRESPONDENCIA iii

    La correspondencia jamas será efímera, puede que la fecha da cuenta del tiempo, eso siempre será evidente, pero recibirla o enviarla es un acto de paciencia, no sabes con exactitud cuando llega, hay un estimado, pero son muchas las variantes.

    Cuando recibí este sobre en 2012 aún estaba activo el servicio postal del país (ipostel) fuera de eso la identidad de marca del servicio francés no ha variado mucho (2025) solo una pequeña estilización del imagotipo y tipografía (2005) volviendo a la DIN 1451.

    Se mantiene sobrio en cuanto a los colores según el destino de correspondencia; morado para envíos internacionales y verde para logística domestica – a mi parecer – la parte posterior es la mas nutrida en cuanto a información y homogeneidad, lo mas probable es que usaron una grilla para diseñar la gran cantidad de elementos usando Myrian Pro como estándar tipográfico y solo la DIN para los membretes e identidad de marca.

  • NO LEGIBLE

    La no legibilidad también es necesaria en casos puntuales, que por supuesto no es este; una bolsa plástica que me encontré por la calle con una referencia en marcador.

    Bajo este contexto, no se que significa, si guarda alguna correlación a un registro pero lo importante es que la no legibilidad es indispensable para jugar en contra de lo simétrico, de las reglas establecidas, que a pesar del orden también se puede crear desde lo desprolijo, pero con intención.

    Esta entrada no se trata de seguir lo que está bien sino entender que lo no legible es inevitable para equilibrar lo cuadrado que podemos ser a veces con las ideas, proyectos y decisiones.

  • COSTILLAS ROTAS

    Si me dieran a escoger entre una impresora matricial o térmica; la primera siempre será mi opción, el gran problema de las segundas – es que se borra lo que imprimes sobre el papel, por la propia condición de la impresión; aunque la térmica define mejor formas, dibujos y fotografías en monocromático.

    En este caso; acompañé a un amigo  al hospital general de Kansas – nos piden ID y segundos después te hacen una foto para el sticker de visita, sabia que la foto era de baja calidad, pero jamas se nota que soy yo a pesar de estar bien conservada la etiqueta.

    Me gusta que el formato es sencillo y meramente informativo, tipografía sans serif en mayúsculas para que no existan problemas de legibilidad y un soporte fijo que solo varia la fecha porque seguro está condicionado al sistema y es algo automático, al final de cuentas mi amigo se rompió unas cuantas costillas.

  • MARCAS PLANAS

    Esta marca ha sufrido varios cambios; en 1992 fue el mas significativo llevando el rombo a formas tridimensionales, pero en 2021 volvió al rombo plano, pero mas refinado. Trayendo el foco a este sticker de finales de los 70’s la tipografía usada no es la correcta, supongo que en el mercado nacional no quisieron complicarse la vida, gracias Myriad Pro.

    Al final de cuentas aunque sea un sticker para un envoltorio de repuestos; en el imaginario de usuarios queda la marca con su identidad principal. En estos cambios noté el reemplazo de la tipografía usada hasta 2021 (creo) – Renault MN  – la nueva fuente: Renault Life; también se encuentra disponible gratis.