Etiqueta: scan

  • FANAGRA

    Estas son joyas que se van encontrando en los cajones de casa, una cajita de grapas que no es mas ni menos que eso – una caja de grapas.

    Me gusta como algo tan simple con una tipografía poco común se convierte en el logo, no es complejo, es funcional y le da carácter a algo que ata las hojas o las mantiene juntas.

    Como resiste el tiempo una buena identidad con color sobrio y tipografías en mayúsculas sin perder gracia con la info justa y necesaria.

    Por cierto, Fanagra aún existe y es un fabricante de grapas nacional

  • CHINA CHINA CHINA

    Años atrás (20 aprox.) comencé a ver repuestos de vehículos traídos desde China que eran pirata en toda la extension de la palabra, el detalle es que ciertos sellos, colores o tipografías no eran tan exactas.

    Ahora, si vemos en perspectiva, por abaratar costos muchas cosas se siguen haciendo en China, pero otras tantas como las falsificaciones han mejorado al punto que no se distingue el falso del original.

    Esta bolsa fue de un repuesto para una lavadora en casa, entonces aunque funcionó y trae los logos, emplea las tipografías, mantiene colores e identidad sigue siendo una copia. Que tanto puede representar una identidad de marca que puedes encontrar de manera gratuita en internet? Casi todos los recursos están ahí.

  • NO LEGIBLE

    La no legibilidad también es necesaria en casos puntuales, que por supuesto no es este; una bolsa plástica que me encontré por la calle con una referencia en marcador.

    Bajo este contexto, no se que significa, si guarda alguna correlación a un registro pero lo importante es que la no legibilidad es indispensable para jugar en contra de lo simétrico, de las reglas establecidas, que a pesar del orden también se puede crear desde lo desprolijo, pero con intención.

    Esta entrada no se trata de seguir lo que está bien sino entender que lo no legible es inevitable para equilibrar lo cuadrado que podemos ser a veces con las ideas, proyectos y decisiones.

  • BOARDING PASS

    Con el tiempo diría que ha mejorado la forma en que los boarding pass ofrecen información directa y sin  complicación, aunque su formato no varia mucho el mayor problema seria la asignación de puestos, pero generalmente ya eso está resuelto en el counter de la aerolínea.

    En ese sentido, hasta el agente te remarca tu puesto y la salida de embarque, el registro posterior es casi que una verificación de datos y en este caso la legibilidad es la clave.

    Como es de esperar las tipografías usadas en los tickets de embarque emplean 2 ó 3 fuentes de acuerdo al encabezado, las secciones del contenido y la información complementaria (aquí un articulo al respecto) en este caso se usa la arrojada por el sistema Myriad Pro, Frutiger y quizás un par mas sin identificar ademas de la usada por la aerolínea respecto a su identidad visual, es decir toda una parranda tipográfica, pero lo realmente importante se entiende SSSS/

  • ID*TAGS

    Pocos diseños me parecen tan escuetos como esta identificación para maletas, pero cumple un propósito aunque no lo parezca.

    Es increíble como este cartoncito aguanta prácticamente cualquier adversidad dentro del aeropuerto desde que toca la balanza de peso hasta que la ves en la banda transportadora de tu destino.

    Como casi toda aerolínea; Southwest busca sobriedad y legibilidad en todos los formatos donde se emplean tipografías, años atrás (2012) cambiaron el uso de Helvetica a una personalizada llamada Southwest Sans, el resto de datos en este caso; te toca rellenarlos a ti.

  • PEQUEÑOS DETALLES

    Son los que encuentro cada vez que hay algo que llama mi atención y digo: esto lo puedo escanear, no siempre tiene una historia detrás de esa casualidad, pero en la mayoría de los casos simplemente es lo que es; basura en la calle.

    Pero en ese sin fin de posibilidades, hay que tratar de buscar esos pequeños detalles que nos hacen felices con lo que sea, no hay nada que evaluar en este papel parafinado, es sacarte una sonrisa con la carita feliz.

  • CONDIMIENTOS Y ESPECIAS

    Cero color estándar ni estructura clásica, no sale de la norma pero por lo menos se aprovecha la practicidad del formato, un talonario de venta/cobro rápido y eficiente al stock disponible listo para llevar.

    Bajo estos pequeños detalles se ahorra tiempo cuando aplique, porque lógicamente; no todos los negocios, locales y servicios funcionan de la misma manera, pero puede ser una real estimación para ir mas directo a la acción.

    En cuanto a la tipografía lo que se espera; buena legibilidad, color poco habitual –  pero lo que mas me gustó fue el uso de un isologo mas que trillado – pero a una tinta funciona muy bien con sus diferentes elementos que lo construyen.

  • DINERO EFECTIVO

    Parece un cuento; pero en muchos países buscan eliminar el dinero en efectivo para tener mas control ciudadano y de esa manera tomar acciones que mantengan a todos pasivos.

    Ahora, sacando eso del tema diseño, estas banditas de papel que tenían un fajo de billetes no la veía de hace muchísimos años, eran de colores de acuerdo a la denominación de los billetes y bastante alusivas con la id. de cada banco.

    La tipografía es legible a pesar de mostrar un peso menor en casi todos los elementos impresos, respecto al logo del banco Venezuela me hubiese quedado con el antiguo, el gran problema de querer hacer refrescamientos incensarios.

  • FORMA LIBRE

    Después de diseñar un sistema de correo falso basado en etiquetas de envíos para paquetes; lo justo era hacer una forma libre para el mismo sistema, que sirva como guía y registro para supuestas remesas de cajas y sobres llenados con datos del emisor en las oficinas postales de PZO Mail.

    La premisa como siempre es básica; comunicar con la menor cantidad de elementos. La identidad a usar; es la misma de los stickers iniciales pero con ligeros cambios en cuanto al color (de azul a negro – algo mas genérico) y la incorporación de una nueva tipografía: DOGICA, como alternativa podemos usar – 8 bit Font y/o VCR OSD Mono.

    Estos componentes y algunas lineas segmentadas pudieran seguir un poco el estándar de una forma libre que posiblemente; se imprima en una impresora de matriz de punto, ofreciendo una guía rápida y con data clara del emisor/receptor.