Etiqueta: puerto ordaz

  • CÓDIGOS IATA, NO ES POZ 

    Siempre la misma confusion, pero está claro que el código de aeropuerto asignado para Ciudad Guayana es PZO – y a pesar de sus usos dentro de la industria aérea y turística; también se emplea para las etiquetas de servicios de logística, de ahí que ocasionalmente se use erróneamente POZ.

    El caso es; fuera de este pequeño fallo, el diseño tan sencillo y eficaz para esta etiqueta! No hay desperdicio en cuanto al espacio – está bien distribuido – y usa una tipografía DOT Font típica para impresiones matriciales; que permiten una visualización de elementos de manera rápida:

    servicio tealca.com / oficina 3205 / destino POZ.

  • CORRESPONDENCIA iii

    La correspondencia jamas será efímera, puede que la fecha da cuenta del tiempo, eso siempre será evidente, pero recibirla o enviarla es un acto de paciencia, no sabes con exactitud cuando llega, hay un estimado, pero son muchas las variantes.

    Cuando recibí este sobre en 2012 aún estaba activo el servicio postal del país (ipostel) fuera de eso la identidad de marca del servicio francés no ha variado mucho (2025) solo una pequeña estilización del imagotipo y tipografía (2005) volviendo a la DIN 1451.

    Se mantiene sobrio en cuanto a los colores según el destino de correspondencia; morado para envíos internacionales y verde para logística domestica – a mi parecer – la parte posterior es la mas nutrida en cuanto a información y homogeneidad, lo mas probable es que usaron una grilla para diseñar la gran cantidad de elementos usando Myrian Pro como estándar tipográfico y solo la DIN para los membretes e identidad de marca.

  • NO LEGIBLE

    La no legibilidad también es necesaria en casos puntuales, que por supuesto no es este; una bolsa plástica que me encontré por la calle con una referencia en marcador.

    Bajo este contexto, no se que significa, si guarda alguna correlación a un registro pero lo importante es que la no legibilidad es indispensable para jugar en contra de lo simétrico, de las reglas establecidas, que a pesar del orden también se puede crear desde lo desprolijo, pero con intención.

    Esta entrada no se trata de seguir lo que está bien sino entender que lo no legible es inevitable para equilibrar lo cuadrado que podemos ser a veces con las ideas, proyectos y decisiones.

  • PEQUEÑOS DETALLES

    Son los que encuentro cada vez que hay algo que llama mi atención y digo: esto lo puedo escanear, no siempre tiene una historia detrás de esa casualidad, pero en la mayoría de los casos simplemente es lo que es; basura en la calle.

    Pero en ese sin fin de posibilidades, hay que tratar de buscar esos pequeños detalles que nos hacen felices con lo que sea, no hay nada que evaluar en este papel parafinado, es sacarte una sonrisa con la carita feliz.

  • CONDIMIENTOS Y ESPECIAS

    Cero color estándar ni estructura clásica, no sale de la norma pero por lo menos se aprovecha la practicidad del formato, un talonario de venta/cobro rápido y eficiente al stock disponible listo para llevar.

    Bajo estos pequeños detalles se ahorra tiempo cuando aplique, porque lógicamente; no todos los negocios, locales y servicios funcionan de la misma manera, pero puede ser una real estimación para ir mas directo a la acción.

    En cuanto a la tipografía lo que se espera; buena legibilidad, color poco habitual –  pero lo que mas me gustó fue el uso de un isologo mas que trillado – pero a una tinta funciona muy bien con sus diferentes elementos que lo construyen.

  • FORMA LIBRE

    Después de diseñar un sistema de correo falso basado en etiquetas de envíos para paquetes; lo justo era hacer una forma libre para el mismo sistema, que sirva como guía y registro para supuestas remesas de cajas y sobres llenados con datos del emisor en las oficinas postales de PZO Mail.

    La premisa como siempre es básica; comunicar con la menor cantidad de elementos. La identidad a usar; es la misma de los stickers iniciales pero con ligeros cambios en cuanto al color (de azul a negro – algo mas genérico) y la incorporación de una nueva tipografía: DOGICA, como alternativa podemos usar – 8 bit Font y/o VCR OSD Mono.

    Estos componentes y algunas lineas segmentadas pudieran seguir un poco el estándar de una forma libre que posiblemente; se imprima en una impresora de matriz de punto, ofreciendo una guía rápida y con data clara del emisor/receptor.

  • ID. VISUAL

    Cuando logré consolidar industriavisual, que ese seria su nombre, lo que haría en principio no estaba tan seguro de la identidad de marca, algo que me costado redescubrir por años, no es que no tenga su identidad, es como reinventar la forma en que se ve de acuerdo a las necesidades.

    Este identificador justamente me recordó eso, que también debe existir flexibilidad con los proyectos y la manera en que los llevamos, digo todo por el uso de tipografías diferentes en el ID, que no son helvética (la que uso para la id. de industriavisual) pero obedecen a otro contexto que igual sirve para mostrar el estudio sin necesidad de tener una camisa de fuerza con tipografías alternativas o que permitan adaptarse a diferentes soportes.

    Lo que nunca cambia es el uso y abuso de códigos QR, siempre me ha gustado el formato del: escanéame; algunos le da curiosidad y a otros pereza porque piensan que no son nada útiles cuando realmente potencian la información, este proyecto lo hice desde cero para un evento de la ciudad relacionado al campeonato aeropress, dejo link de behance por si quieres curiosear un poco. https://www.behance.net/gallery/104486707/Campeonato-Aeropress-Oriente-2018

  • 3 DE MARZO

    Dias atrás cumplí años y aunque esta foto es mas un recuerdo familiar de mis padres tratando de brindarme diversión en la ciudad con la presentación de algún circo, es ver con nostalgia un pequeñísimo fragmento de mi vida que recuerdo perfectamente.

    No hablo de tipografías, formas, solo de colores y alguna que otra interpretación de una miniatura a través de un visor de imágenes. Aunque ahora solo somos dos, los recuerdos persisten. 

    Sábado circa @ 1993 * Waterland PZO

    Estoy casi que seguro que todos tienen un visor de imágenes en su casa con el recuerdo de algún momento familiar.

  • LO SENCILLO FUNCIONA

    Aunque la mayoría de las identificaciones siempre llevan algo de impresión bajo matriz de punto este ejemplo se fue a lo mas analógico posible; la maquina de escribir, pudiera decir que la tipografía es la Elite Typeface, sin embargo ella emula un desgaste de la cinta, y en este caso particular hablando de los 90’s – posiblemente, la maquina utilizada era de una producción promedio de los 80’s.

    Luego de una búsqueda rápida; sin saber que maquina se usó con el carnet – doy con la Courier – esta tipografía fue un encargo de la IBM a uno de sus tipógrafos con el fin de implementar una fuente con caracteres de espaciado fijo y aunque la tarea se cumplió nunca registraron los derechos de autor y por tanto fue utilizada como estándar en el mundo de las maquinas de escribir.

    Lo que si destaca para mi – saliendo de la tipografía – es que el carnet aunque era bastante formal y sencillo; cumplía con su propósito: mostrar datos básicos, la disciplina, sellos correspondientes y pagos administrativos. Si fui un par de semanas al tenis fue mucho.

    Google fonts tiene en su repositorio una buena versión de la Courier